El Gobierno español ha anunciado una actualización de los tipos de IVA en alimentos, que entrará en vigor el 1 de octubre de 2024 y se mantendrá vigente, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta medida supone el fin de la exención temporal del IVA que se había aplicado en alimentos básicos como medida de choque frente a la inflación.
Estos nuevos tipos afectan directamente al precio de productos de primera necesidad y tendrán un impacto tanto en el bolsillo de los consumidores como en la gestión contable y fiscal de las empresas del sector agroalimentario, distribución, hostelería y comercio minorista.
Principales modificaciones del IVA en alimentos
A continuación, se detallan los productos afectados y los cambios en el tipo impositivo:
1. Aceites de semillas y pastas alimenticias
-
Tipo hasta el 30 de septiembre de 2024: 5%
-
Nuevo tipo a partir del 1 de octubre de 2024: 7,5%
Este cambio impactará especialmente a productos como aceite de girasol, de maíz, o pasta seca, muy comunes en la cesta básica de los hogares.
2. Alimentos básicos (pan, harinas, leche, frutas, verduras, legumbres…)
-
Tipo hasta el 30 de septiembre de 2024: 0%
-
Nuevo tipo a partir del 1 de octubre de 2024: 2%
Estos productos habían sido eximidos de IVA desde enero de 2023 como medida para frenar el alza de precios. La nueva subida al 2% representa el retorno gradual a la normalidad tributaria.
3. Aceite de oliva
-
Tipo hasta el 30 de septiembre de 2024: 0%
-
Nuevo tipo a partir del 1 de octubre de 2024: 2%
El aceite de oliva, considerado un producto esencial en la dieta mediterránea, también recupera su tributación reducida. Aunque se mantiene por debajo del tipo general del 10%, esta medida podría impactar en su precio final, especialmente en un contexto de alza en los costes de producción.
¿Por qué se modifican los tipos de IVA en alimentos?
Según ha informado el Gobierno, esta decisión responde a varios factores:
-
Evolución positiva del IPC de alimentos: La inflación comienza a estabilizarse, lo que permite retirar progresivamente las medidas excepcionales.
-
Necesidad de ajustar ingresos fiscales: La bajada del IVA implicó una pérdida de recaudación importante para el Estado.
-
Equilibrio fiscal: El nuevo IVA busca un equilibrio entre apoyar a los consumidores y mantener los ingresos públicos.
¿Qué implicaciones tiene para empresas?
Las empresas del sector deberán:
-
Actualizar precios y etiquetados en todos los puntos de venta y canales digitales antes del 1 de octubre.
-
Adaptar los sistemas de facturación y contabilidad a los nuevos tipos impositivos del 2% y 7,5%.
-
Comunicar a proveedores y clientes los cambios fiscales para evitar errores en las facturas.
-
Revisar contratos con precios fijados “sin IVA”, para evaluar el impacto en márgenes y beneficios.
Impacto en los consumidores
Aunque el aumento del IVA es moderado, los consumidores verán un incremento en los precios finales de productos esenciales. La subida puede parecer pequeña, pero acumulada en la cesta de la compra mensual puede representar un gasto adicional significativo.
Es previsible que algunas cadenas de distribución absorban parte del impacto para mantener competitividad, pero también podrían producirse ajustes en promociones o formatos.
Conclusión: actualiza tus obligaciones fiscales
Los nuevos tipos de IVA en alimentos octubre 2024 implican un cambio importante en la fiscalidad del consumo. Aunque se trata de un ajuste parcial, afecta a productos de alta rotación y demanda constante. Las empresas deben prepararse a nivel técnico y operativo para aplicar correctamente estos tipos y evitar errores en sus declaraciones.
¿Necesitas ayuda para adaptar tu negocio?
En RSBiz te asesoramos para que implementes los nuevos tipos de IVA sin errores. Revisamos tus sistemas contables, adaptamos los documentos fiscales y te guiamos en la gestión tributaria de tu empresa.
Contacta con nosotros y asegúrate de cumplir correctamente con las obligaciones fiscales a partir de octubre.