A partir del 1 de enero de 2025 entra en vigor la cotización adicional de solidaridad 2025, una medida clave en el sistema de cotizaciones sociales en España. Regulada por el Boletín de Noticias RED (BNR n.º 7/2024), esta normativa impone una contribución adicional sobre los salarios que superen la base máxima de cotización a la Seguridad Social. Su finalidad es asegurar una distribución fiscal más equitativa entre empresas y trabajadores.
¿Cuál es el objetivo de esta medida?
El objetivo principal del nuevo sistema es redistribuir el esfuerzo contributivo, haciendo que las rentas más altas soporten una mayor carga fiscal dentro del marco del sistema de Seguridad Social. De esta manera, se busca fortalecer la sostenibilidad financiera del sistema sin afectar a quienes se sitúan por debajo del umbral máximo de cotización.
¿Cómo se calcula la cotización adicional de solidaridad 2025?
La cotización se estructura por tramos progresivos aplicables exclusivamente a la parte del salario que excede la base máxima de cotización. En 2025, los tipos serán:
-
0,92% para el exceso de hasta un 10% sobre la base máxima.
-
1% para la parte comprendida entre el 10% y el 50%.
-
1,17% para el exceso que supere el 50% adicional.
Estos porcentajes se incrementarán progresivamente hasta 2045, según el calendario de implementación definido en la reforma de pensiones.
Ejemplo práctico de aplicación
Supongamos que en enero de 2025 un trabajador cobra un salario bruto mensual de 7.500 €. Si la base máxima de cotización es de 4.720,50 €, la parte excedente es de 2.779,50 €. El cálculo del importe a cotizar se hará aplicando los tramos anteriores, distribuyendo el importe entre los distintos porcentajes correspondientes. Este desglose debe estar reflejado correctamente en la nómina y en la liquidación a la Seguridad Social.
¿Qué deben hacer las empresas?
Las empresas son responsables de:
-
Calcular e ingresar la cotización adicional antes del último día del mes siguiente al de la retribución.
-
Comunicar electrónicamente a la Tesorería General de la Seguridad Social:
-
Trabajadores afectados.
-
Importe de la retribución excedente.
-
Periodo correspondiente.
-
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la propia Tesorería realizarán las comprobaciones necesarias para garantizar el cumplimiento.
¿A quién afecta esta medida?
-
Trabajadores por cuenta ajena con salarios que superen la base máxima de cotización (establecida anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado).
-
Empresas empleadoras, que deben asumir su parte proporcional de esta cotización adicional.
Importante: los trabajadores autónomos y quienes coticen en regímenes especiales como el del mar, no están sujetos a esta cotización adicional de solidaridad.
Recomendaciones para empresas y trabajadores
Desde RSBiz, recomendamos a las empresas:
-
Revisar las retribuciones anuales de sus trabajadores.
-
Adecuar el sistema de nóminas y cotizaciones antes del cierre de enero.
-
Formar a sus departamentos de RRHH sobre los nuevos tramos.
Y a los trabajadores, informarse sobre cómo esta cotización afectará a sus ingresos netos, especialmente si perciben salarios altos o variables.
Conclusión: anticipa el cambio y evita sanciones
La cotización adicional de solidaridad 2025 marca un cambio estructural en el sistema de cotización español. Aplicarla correctamente no solo es una obligación legal, sino también una garantía de estabilidad y previsión financiera para empresas y empleados. En RSBiz te ayudamos a interpretar, aplicar y cumplir esta nueva normativa de forma eficiente.
¿Tienes dudas sobre cómo aplicar esta cotización en tu empresa?
Contáctanos y nuestro equipo fiscal-laboral te asesorará paso a paso.