Cada vez más familias en España deciden adelantar parte de la herencia en vida, ya sea para ayudar a sus hijos a comprar una vivienda, emprender un negocio o garantizar su estabilidad financiera. Sin embargo, las donaciones de padres a hijos implican cumplir ciertos requisitos legales, fiscales y sucesorios para que la operación sea válida y segura.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre estas donaciones: qué son, cómo se formalizan, cómo tributan, ejemplos prácticos y recomendaciones clave para que la operación sea segura y eficiente. Además, incluimos variaciones como “donación entre padres e hijos” y “transferencia patrimonial familiar” para ayudarte a comprender todos los aspectos legales y fiscales.
Qué se considera una donación en España y cómo se regula legalmente
Antes de realizar cualquier donación, es fundamental comprender qué es legalmente una donación cómo se diferencia de otros mecanismos de transmisión de patrimonio, como la herencia. Una donación no es solo un acto de generosidad, sino también un acto jurídico con consecuencias fiscales y sucesorias. Conocer estas características permite planificar la transmisión del patrimonio familiar de manera segura y eficiente.
En España, el Código Civil regula las donaciones como actos de liberalidad mediante los cuales una persona transmite un bien de forma gratuita a otra que lo acepta. Esto incluye dinero, inmuebles, vehículos, acciones o derechos. Además, existen distintas modalidades: donaciones puras y simples o con carga o condición, en las que el donante impone ciertas obligaciones o se reserva derechos, como el usufructo vitalicio.
Concepto jurídico según el Código Civil
El artículo 618 del Código Civil establece que una donación es “un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta”.
En otras palabras, el donante entrega un bien sin recibir nada a cambio y el donatario lo acepta de forma voluntaria. Esto garantiza que la operación sea válida y protege a ambas partes ante reclamaciones futuras.
Diferencia entre donación y herencia
La diferencia principal entre donación y herencia es el momento de la transmisión: mientras la donación ocurre en vida del donante, la herencia se produce tras su fallecimiento.
Las donaciones suelen computarse en la legítima, es decir, la parte de la herencia reservada por ley a los hijos, salvo que se disponga lo contrario en testamento. Esto permite planificar la sucesión de manera equitativa y evitar conflictos familiares.
Todos los pasos y formalidades legales necesarias para que una donación sea válida y segura
Formalizar una donación entre padres e hijos correctamente no solo garantiza su validez legal, sino que también protege a las partes frente a Hacienda y terceros. Antes de donar, es recomendable preparar toda la documentación y cumplir los requisitos legales.
Un error frecuente es entregar dinero o bienes sin soporte notarial o sin liquidar impuestos, lo que puede invalidar bonificaciones o generar sanciones. Por ello, conocer los pasos y la documentación necesaria es clave.
Escritura pública ante notario
Para los bienes inmuebles, la donación de padres a hijos debe formalizarse mediante escritura pública ante notario, según el artículo 633 del Código Civil. Incluso en el caso de dinero, formalizar el acto ante notario ofrece trazabilidad y seguridad jurídica, demostrando el acuerdo entre donante y donatario y facilitando la aplicación de bonificaciones fiscales.
Requisitos básicos y documentación
Antes de firmar la escritura, asegúrate de tener:
- DNI o NIE del donante y donatario.
- Título de propiedad del bien donado.
- Valoración del bien o importe de la donación.
- Declaración de aceptación por parte del hijo.
- Escritura pública firmada ante notario.
- Liquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).
- Inscripción en el Registro de la Propiedad (para inmuebles).
Cumplir estos requisitos asegura que la donación sea legal, segura y reconocida por la Administración.
Cómo tributan las donaciones de padres a hijos: Impuesto sobre Sucesiones, reducciones y bonificaciones
La tributación es uno de los aspectos más importantes. Las donaciones de padres a hijos están sujetas al ISD, regulado por la Ley 29/1987 y su Reglamento, aunque la gestión se realiza por cada comunidad autónoma, que puede establecer reducciones, bonificaciones y tipos impositivos distintos.
Comprender cómo funciona la fiscalidad permite optimizar los costes y planificar la operación de manera eficiente.
Impuesto aplicable
Todas las donaciones de padres a hijos tributan al ISD, pero las comunidades autónomas aplican reducciones y bonificaciones diferentes. Por ejemplo, la misma donación puede tener un coste fiscal muy bajo en Madrid y mayor en Cataluña, dependiendo de la normativa vigente.
Base imponible y valor de referencia
La base imponible se calcula según el valor real del bien donado, descontando cargas o deudas. Desde 2022, se utiliza como mínimo el valor de referencia catastral para inmuebles. Esto significa que Hacienda puede aplicar la base imponible según el valor catastral, incluso si es superior al precio de mercado.
Reducciones y bonificaciones por parentesco
Los hijos (Grupo II) suelen disfrutar de reducciones significativas:
- Madrid: 99%
- Andalucía: 99% con límites de base imponible
- Comunidad Valenciana: 99% desde 2023
- Cataluña: reducciones parciales
Es crucial verificar la residencia del donatario y los requisitos específicos para poder aplicar estas bonificaciones.
Donaciones en metálico y condiciones para bonificación
En algunas comunidades, las donaciones en dinero solo se benefician de la bonificación si se justifican mediante transferencia bancaria y escritura pública. La entrega en efectivo sin documentación puede impedir acceder a estas reducciones.
Qué implicaciones tiene una donación en la declaración del IRPF del donante
No solo el donatario tributa; el donante también puede tener efectos en su IRPF.
Ganancia patrimonial del donante
La donación de padres a hijos puede generar una ganancia patrimonial, calculada como la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión (art. 33 Ley IRPF). Por ejemplo, donar una vivienda comprada hace 15 años puede implicar pagar IRPF por la revalorización, incluso si no se recibe dinero. No obstante, existen excepciones a esta obligación, como las donaciones de patrimonio protegido de personas con discapacidad y la transmisión de la vivienda habitual de mayores de 65 años bajo ciertas condiciones específicas.
Cómo afectan las donaciones de padres a hijos a la legítima y a la futura herencia
Las donaciones realizadas en vida se imputan a la legítima de los hijos, es decir, se cuentan a efectos de calcular la herencia de cada heredero forzoso. Si un hijo recibe una donación y otro no, puede ser necesario compensar la diferencia para mantener la igualdad legal. Por eso, conviene revisar testamento y donaciones previas antes de hacer nuevas donaciones, evitando conflictos familiares.
Ejemplos prácticos de donaciones de padres a hijos y su impacto fiscal
Analizar ejemplos reales ayuda a comprender el impacto fiscal y legal de las donaciones de padres a hijos.
Ejemplo 1: Donación de vivienda en Madrid
- Valor de mercado: 300.000 €
- Bonificación autonómica: 99%
- Impuesto ISD efectivo: 3.000 €
- Ventaja: ahorro fiscal frente a heredar tras fallecimiento.
Ejemplo 2: Donación de dinero en efectivo en Andalucía
- Importe: 50.000 €
- Bonificación: 99%
- Obligación: justificar mediante transferencia bancaria y escritura pública
Ejemplo 3: Donación de inmueble en Cataluña
- Valor catastral: 200.000 €
- Valor de mercado: 180.000 €
- Reducción autonómica: parcial
Estos ejemplos muestran cómo la comunidad autónoma y la correcta documentación son determinantes para optimizar fiscalmente la donación.
Cómo impugnar o ajustar el valor de referencia catastral para reducir la base imponible del ISD
Si el valor de referencia catastral supera el valor de mercado, se puede presentar recurso administrativo o alegaciones ante la Dirección General del Catastro. Esto implica aportar tasaciones independientes o informes periciales que justifiquen el valor real del inmueble, reduciendo así la base imponible y el impuesto a pagar.
Recomendaciones prácticas para realizar donaciones entre padres e hijos de forma segura y eficiente
Te recomendamos seguir ciertas pautas para evitar errores legales y fiscales:
1. Planificar con antelación
Simular el coste fiscal y analizar bonificaciones autonómicas permite tomar decisiones eficientes y seguras.
2. Formalizar ante notario y justificar fondos
Las transferencias bancarias y escritura notarial son imprescindibles para acceder a bonificaciones y dejar constancia documental.
3. Reservar usufructo si es necesario
Donar la nuda propiedad y reservar el usufructo vitalicio permite a los padres mantener derechos sobre el bien y seguridad económica.
4. Prevenir conflictos entre herederos
Revisar testamento y legítimas asegura equidad y evita litigios familiares.
5. Evitar errores fiscales
No presentar autoliquidación, inscribir tarde inmuebles o ignorar normativa autonómica puede generar sanciones.
Checklist completo para asegurarte de que la donación se realiza correctamente
Para el donante:
- Verificar titularidad y cargas del bien
- Calcular repercusión fiscal (ISD e IRPF)
- Consultar reducciones autonómicas
- Decidir sobre reserva de usufructo
- Formalizar escritura pública
- Actualizar testamento y revisar legítimas
Para el donatario:
- Confirmar bonificación según residencia
- Presentar autoliquidación ISD en plazo (30 días hábiles)
- Inscribir inmueble si aplica
- Guardar justificantes de transferencia y escritura
Cuándo es recomendable realizar una donación de padres a hijos y cuándo conviene esperar
Donar en vida puede ser muy ventajoso si existen bonificaciones fiscales importantes, se quiere ayudar a un hijo con vivienda o negocio, o planificar sucesión. Conviene esperar si el donante necesita liquidez, el valor de referencia supera el mercado, o hay varios herederos y la donación puede afectar la legítima.
Donaciones seguras y eficientes: por qué contar con asesoramiento profesional marca la diferencia
Las donaciones de padres a hijos son una herramienta eficaz para planificar el patrimonio familiar, pero requieren cumplir requisitos legales, fiscales y sucesorios. Contar con asesoramiento profesional garantiza que la donación cumpla sus objetivos sin riesgos fiscales ni conflictos familiares.
¿Quieres que tus donaciones de padres a hijos se gestionen de manera segura, eficiente y optimizada fiscalmente? Nuestro departamento especializado en herencias y donaciones te acompañará en todo el proceso: gestión, tramitación y planificación fiscal. Te ofrecemos soluciones personalizadas, rápidas y seguras, ayudándote a reducir costes y a tomar decisiones informadas con total tranquilidad.
Contacta con nosotros y recibe asesoramiento profesional para gestionar tu patrimonio de la mejor manera posible.

